Densímetro en grados Baumè para medir concentración de sólidos o de azúcar en zumos de frutas. Lleva la publicidad de Adrian Klein (Benicarló) Spain, fabricante de zumos y refrescos. Un grado Baumè equivale a 17 g/L de azúcar.
Categoría: Material de Laboratorio
Curioso densímetro fabricado en Alemania en 1930 aprox. Presenta dos depósitos de mercurio. Uno para el flotador y el otro para el termómetro, de modo que simultáneamente se realizaban las dos medidas.
Densímetro de acero. Año 1950 aprox.
Jeringa de vidrio para extracciones de sangre en condiciones totalmente estériles. 1945 aprox. Cuando no se disponia de material estéril de un solo uso, en ocasiones era imprescindible extraer una muestra de sangre venosa de modo que no se contaminara microbiologicamente lo más mínimo. Esto se daba frecuentemente cuando había que realizar un hemocultivo. La jeringa asi colocada, se esterilizaba en autoclave a 121ºC. En esta posición y condiciones se podía realizar incluso extracciones a domicilio.
Columna llamada «de relleno» para cromatografía de gases fabricada en 1980 por Teknokroma en S. Cugat del Vallés. Tubo de vidrio relleno con carbowax. Modernamente, el tubo de vidrio se ha sustituído por un fino tubo de sílice fundida, con mucha mayor longitud (20-30 m), aumentando así su poder de separación.
Barómetro aneroide de fabricación francesa (1920 aprox). Utilizado por Narcís Viader (padre e hijo) en su laboratorio para el análisis de la urea en sangre principalmente.
Ureómetro de Ambard en versión más moderna en el cual se sustituye el recipiente deformable de goma por una jeringa.
Se utilizaba para cuantificar urea en sangre. Se basa en la descomposición de la urea mediante reacción a temperatura ambiente con hipobromito sódico. Consta de dos recipientes. Se depositaba en el embudo un volumen determinado de suero sanguíneo y se hacía pasar al recipiente inferior. Luego se añadía el hipobromito y se cerraba inmediatamente la llave. En el segundo, agitando y con ayuda de las bolitas de vidrio se realizaba la reacción por la cual la urea se descomponía dando gas nitrógeno. El recipiente inferior no era más que un dedal de goma para que pudiera hincharse. Una vez finalizada la reacción se medía el volumen de gas obtenido mediante una pequeña campanita de gases. Había que tener en cuenta la presión atmosférica y la temperatura para realizar la corrección mediante unas tablas y obtener el valor final de urea.
Años más tarde apareció un modelo más moderno realizado con una jeringa. Años 1915 a 1965.
Gradilla de alambre de hierro pintado para tubos de ensayo. Años 1930 a 1960.
Gradillas metálicas con tubos de hemólisis para serología. Años 1950 a 1970.