Antisuero equino normal para el estudio de las proteínas plasmáticas mediante la técnica de inmunoelectroforesis. Fabricado por el Institut Pasteur, en París 1968.
Categoría: Reactivos de Laboratorio
Fabricada por Merck en 1970 aprox. Se utilizaba para una prueba funcional hepática llamada «Retención de bromotaleina». Se inyectaba por vía endovenosa con mucha precaución, el contenido de la ampolla. Al cabo de 30 minutos se extraía sangre, se separaba el suero y mediante adición de una solución de sosa se coloreaba. La pérdida de intensidad de color respecto del momento inicial de la inyección correspondia a la eficacia del hígado.
Cajita conteniendo ampolla de solución estéril para inyección intradérmica de antígeno hidatídico (Reacción de Weinberg). Se utilizaba para diagnosticar la hidatidosis. Una vez inyectado un pequeño volumen (0,1 ml) de este antígeno se producía a los 2-3 días enrojecimiento e inflamación de la piel en el punto de inyección.
Estuche de madera conteniendo ampolla de vidrio con antisuero de carnero utilizado en análisis microbiológicos. Años 1930 a 1970. Preparado por el Instituto Llorente, en Madrid.
Tubo de vidrio con un tapón que incluye una pequeña espátula para practicar un frotis bucal, faríngeo o de otro tipo. La caja de madera servía para su transporte hasta el laboratorio.
Caldo común utilizado en cultivos microbiológicos. Fabricado en Madrid por el Instituto de Biología y Sueroterapia (IBYS). Años 1919 a 1970.
Frasco con solución de violeta de genciana (según Gram y Nicolle) para microscopía. Es un colorante ideal para poder diferenciar entre gérmenes gram positivos y gram negativos.
Frasco con solución de azul de metileno para microscopía. Esta tinción era la más adecuada para la observación del gonococo de Neisser, causante de la gonorrea, bastante frecuente en otras épocas.
Oxalato de potasio. Merck.1950 aprox. Tapón de corcho, precinto de papel y cordelito.
Eosina azul de metileno, según Giemsa. Merck. 1960. Colorante usado para tinciones hematológicas.